INTRODUCCIÓN
El concepto de la psicología
humanista tiene algunas aplicaciones muy interesantes para loa educación.
Sugiere entre otras cosas, que los alumnos pueden ser aprendices activos y
entusiastas, más que entes pasivos a los cuales hay que forzar a aprender.
Uno de los principios más
importantes que rigen esta teoría es, las personas son capaces de afrontar los
problemas de su propia existencia.
CONCEPTOS BÁSICOS
Aprendizaje experiencial
La orientación de Rogers gira en
torno al desarrollo de la personalidad y a las condiciones de su crecimiento
existencial, basándose en datos provenientes de la experiencia del individuo,
un ser que existe, deviene, surge y experimenta.
Rogers maneja el concepto de aprendizaje “auténtico”, es un aprendizaje
que provoca un cambio en la conducta del
individuo.
La teoría de Burnard (1988), es
una teoría sobre el conocimiento, describe tres amplio tipos de conocimiento:
el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico y el conocimiento
experiencial. Están interrelacionados y se les puede considerar complementarios
entre sí.
1 .
El conocimiento
proposicional
Está contenido en las teorías o
modelos. En el dominio del conocimiento proposicional, una persona puede tener
un considerable banco de datos, teorías e ideas acerca de un tema, persona o
cosa, sin necesariamente haber tenido una experiencia directa con ese tema.
Un ejemplo claro, puede ser la
formación que llevamos a cabo los alumnos normalistas, investigamos acerca de
temas relacionados con la educación, por ejemplo la gestión educativa, tenemos
la teoría de lo que es o debería ser, sin embargo aún no tenemos un contacto directo ni una experiencia con tal
tema.
2.
El conocimiento
práctico




4.
La Congruencia

Es importante reconocer el hecho
de que nuestras acciones reflejan lo que somos, no podemos desligar la
responsabilidad que conllevan nuestros actos. La incongruencia parte de la
mentira, de ocultarse, auto engañarse, de hacer y no reconocer que fue una
acción decidida, peor aún, de no reconocer las acciones como propias.
Restar una atención cálida al
aprendiz, pero no posesiva ni involucrando los sentimientos para evaluar. Se ha
de permitir la expresión de los sentimientos de los alumnos cualquiera que sea.
Un conocimiento no puede ser adquirido con autenticidad sino cuando esta relacionado con situaciones
percibidas como problemas personales, que atañen directamente al individuo en
sus sentimientos y/o en su acción.
6.
Comprensión empática
Es esforzarse por sentir el mundo
privado del otro, como si se le percibiese desde dentro (el como si, es básico
para la empatía) se trata de ponerse en el lugar del otro y sentir sus emociones
sin olvidar las nuestras y evitando que estas ultimas influyan en los consejos
otorgado. El docente siempre debe estar en una actitud de disposición.
7.
Reflejo

Un ejemplo puede ser; cuando alguien nos
cuanta una problemática que lo aqueja, y si nosotros ya pasamos por algo
similar, podemos entenderlo y aconsejarlo.
8.
El clima específico
La competencia específica del especialista, consiste en
facilitar el desarrollo autónomo del individuo y para ello provocar un clima
permisivo, ni hostil ni protector, en donde no habrá evaluación del
comportamiento, de las necesidades y de los fines, es decir, de la personalidad
de los aprendices.
El educador, necesita también, de un dominio metodológico que
le facilite ajustarse a estas actitudes, despojándose de prejuicios y de la
proyección de valores conformistas sobre el otro.
En este clima permisivo cada cual podrá construir sus propios
valores originales y adquirir los conocimientos necesarios a sus propis
requerimientos, para que éstos lleguen a ser, realmente, consustanciales a su
personalidad.
9.
La Orientación no Directiva

La
educación trata fundamental y generalizadamente de una relación interpersonal
(profesor-alumno) y también es una toma de posición frente a la naturaleza del
hombre.
“El aprendizaje significativo es un
aprendizaje penetrante que no consiste en un simple aumento de conocimientos,
sino que entreteje cada aspecto de la existencia del individuo” (Rogers, 1963).
No hay comentarios:
Publicar un comentario